Mostrando entradas con la etiqueta fuego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuego. Mostrar todas las entradas

28 de julio de 2011

Clasificación general del Cartucho

0 comentarios
Cartucho: unidad compuesta por un recipiente metálico o plástico (vaina), el proyectil (bala), la carga de proyección (pólvora) y el fulminante.  



La clasificación de los cartuchos se realiza en función de las siguientes variables:
I.        Por la cantidad de proyectiles que contienen

a.       Proyectiles múltiples: el interior está compuesto por una cantidad variable de proyectiles (generalmente de forma cilíndrica) llamados comúnmente “perdigones”, los cuales pueden ser de fabricados en aleación de plomo, goma o plástico. Aunque generalmente son diseñados para armas de ánima lisa (como las escopetas), también existen para otras armas, llamados entonces “cartuchos de supervivencia” por estar destinados a la caza da animales menores (aves)

b.      Proyectil único: Cada cartucho posee un único proyectil y son los más comunes en la mayoría de las armas.  A su vez, los cartuchos de proyectil único se subdividen en:

o    Proyectil desnudo: constituido por una única pieza de aleación de plomo, antimonio y estaño. Presenta una serie de muescas dispuestas en una línea alrededor del cuerpo en las que se aplica un lubricante grafitado especial, razón por la cual se le conoce como “cintura de engrase”
o   Proyectil encamisado: núcleo de aleación de plomo recubierto por una “camisa” de latón (aleación de cobre y zinc) que le proporciona una mayor dureza y, consecuentemente, un mayor poder perforante.
o   Proyectil de punta blanda (o semi-encamisado ): núcleo de aleación de plomo recubierto parcialmente por una “camisa” de latón dejando al descubierto la ojiva o punta del proyectil que, al ser de un material más blando, se deforma al impactar con el blanco, expandiéndose, aumentando su diámetro y adoptando formas irregulares. Esta deformación del proyectil, sumada al movimiento rotacional del que le dota el estriado del cañón, produce lesiones de considerable magnitud, siendo recomendado únicamente para la práctica de caza mayor.

II.      Por la forma de la ojiva (punta):

a.       Ojiva agudizada: proyectiles de punta aguda recomendado su uso para las guerras convencionales. Alto poder de penetración y generalmente de tipo “encamisado”: perfora y atraviesa tejidos blandos manteniendo su energía hasta haber atravesado el blanco. Por esto se denominan “Proyectiles perforantes”. Fusiles “Maúser”, FAL, M 16.

b.      Ojiva redondeada o “semi-esférica”: al ser el extremo de forma redondeada, al entrar en contacto l proyectil con el blanco, el impacto deviene mayor que en el caso anterior y como consecuencia provoca un mayor efecto hidrodinámico, aumentado por el poder de volteo. Pistolas (11,25 mm y 9 mm), revólveres (.38,  .357magnum, 44-40…)

c.       Ojiva troncónica “Punta plana”: este cartucho como tal no existe pues la punta plana (perpendicular a su eje de simetría) agudizaría aún más los efectos descritos para la ojiva redondeada. La encontramos combinada con proyectiles de punta blanda, lo que aumenta su poder de volteo y, por tanto, la gravedad de las lesiones. Revólveres 38 especial, .357 magnum, 40-44 y .44 magnum.

d.      Ojiva perforada o “Punta hueca”: subtipo de la ojiva redondeada que presenta una perforación en el centro de la ojiva y que generalmente se combina con proyectiles de punta blanda (semi-encamisado). Vulgarmente conocido como “Bala Dum-Dum” o “munición expansiva” ya que al entrar en contacto con el blanco se expande, siendo la de mayor poder de volteo de las citadas. Revólver (38 especial, .357 magnum, 40-44 y .44 magnum) rifles y carabinas de caza mayor (30-33, 30-03).

III.    Por la ubicación del fulminante en la vaina:

a.       De fuego central: poseen un fulminante en una pequeña cápsula en el centro del culote de la vaina, que se comunica con el interior mediante unos orificios (llamados “oídos”), entre los cuales se ubica un resalto llamado “yunque”. Esta es la ubicación más generalizada del fulminante a excepción del calibre .22


b.      De fuego anular: el fulminante se haya en forma de anillo siguiendo la periferia de la base de la vaina. Es el cartucho utilizado por las armas de calibre .22


c.       De espiga o sistema “Lefaucheux”[1]: los primeros cartuchos con fulminante incorporado, el cual se coloca en un pequeño cilindro o “espiga” insertado en la parte inferior lateral de la vaina, dónde es golpeado directamente por el martillo de percusión.



[1] Casimir Lefaucheux (Bonnétable 26.01.1802 - París 09.08.1852): diseñador y fabricante de armas francés que, siguiendo los trabajos que realizó Jean Samuel Pauly entre 1808 y 1812, inventó uno de los primeros sistemas de cartucho autocontenido en 1836, incorporando una espiga como iniciador.


Read more

19 de julio de 2011

Armas de fuego: Clasificación general

0 comentarios

I.        Forma de transporte
  •   Portátil: es suficiente una persona para su transporte y uso 
  • No portátil: para su transporte precisa al menos de dos perdonas o un medio
 II.      Forma de empleo
  • De puño: diseñadas para poder ser utilizadas con una sola mano (como el revólver o la pistola) 
  • De hombro: su uso precisa ambas manos y/o el apoyo en el hombro (como el fusil o la escopeta)
 III.    Sistema de disparo
  • Tiro a tiro:  no poseen almacén cargador por lo que tras cada disparo, se ha de abrir el arma para extraer la vaina y reemplazarla por un cartucho nuevo.
  • De repetición: poseen almacén cargador que permite al arma disponer de cierta cantidad de cartuchos, pero la carga, disparo, descarga de vaina y recarga de nuevo cartucho se ha de realizar manualmente. 
  • Semiautomáticas: con el accionamiento de un disparo, la descarga de vaina y recarga de cartucho se realizan de forma mecánica. 
  • Automáticas: el mantenimiento de presión sobre la cola del disparador, produce una sucesión de disparos (ametralladoras y rifles automáticos).
 IV.    Forma de Carga
  •  Avancarga: las que se cargaban antiguamente por la boca de fuego
  • De retrocarga: se cargan por una recámara situada en la parte media/trasera del arma.
 V.      Tipo de Cañón
  • De ánima lisa: sin estriado (escopetas de perdigones)

Escopeta (arma de hombro) de repetición de ánima lisa

  •  De ánima rayada o estriada: rayado bajorelieve con forma helicoidal del interior del arma, que proporciona a los proyectiles un movimiento rotacional que le dota de estabilidad direccional en su trayectoria.
Pistola (arma de puño) semiautomática de ánima estriada

Gráfico de cañón estriado

Read more